¿Qué son las emisiones de alcance 1, 2 y 3?
Hoy en día, es común que las empresas de todos los tamaños informen sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Muchos países exigen que las empresas divulguen sus emisiones de GEI. Además, muchas empresas publican informes anuales de sostenibilidad o informes de medio ambiente, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Estos incluyen información sobre sus emisiones, entre otras cosas. Sin embargo, el alcance de los datos de emisiones que las empresas informan puede variar considerablemente. Algunas empresas solo informan sobre las emisiones generadas directamente por sus operaciones, como las de los vehículos y las instalaciones de la empresa. Otras informan sobre información más detallada sobre las emisiones a lo largo de su cadena de valor. Esto puede incluir la energía que compran, los residuos que producen e incluso las emisiones provenientes del uso de sus productos. Entonces, ¿qué son las emisiones de alcance 1, 2 y 3?
Entender la diferencia entre estas emisiones y cómo se informan puede resultar confuso, incluso para los profesionales experimentados en EHS . En este artículo, respondemos a esta pregunta y exploramos la definición de cada tipo de emisión. También compartimos por qué las empresas podrían querer realizar un seguimiento de sus emisiones provenientes de diversas fuentes.
¿Qué son las emisiones de alcance 1, 2 y 3?
Las emisiones de gases de efecto invernadero se categorizan en diferentes tipos o «alcances», según su fuente. Estos alcances provienen del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP, por sus siglas en inglés), que fue publicado por primera vez en 2001 por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).
Fuente: WRI/WBCSD Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard
Bajo el Protocolo GHGP, existen tres alcances diferentes de emisiones de gases de efecto invernadero: alcance 1, alcance 2 y alcance 3. Ahora, profundicemos en el origen de cada uno de estos tipos de emisiones:
Emisiones de alcance 1
Las emisiones de alcance 1 son aquellas emisiones de gas invernadero que una empresa genera directamente. Por ejemplo, estas emisiones pueden provenir de la operación de vehículos de la empresa o del funcionamiento de hornos, bombas y calderas. Estas emisiones provienen de fuentes que son directamente propiedad o están bajo el control de la empresa. Por esta razón, las emisiones de alcance 1 a veces se denominan emisiones directas.
Las emisiones de alcance 1 son las más sencillas de calcular. Debido a que la empresa controla estas fuentes, puede medir directamente su impacto. Las emisiones de fuentes estacionarias se miden directamente con un sistema continuo de monitoreo de emisiones (CEMS, por sus siglas en inglés) o se calculan a partir del análisis del consumo de combustible. Las emisiones de los vehículos propiedad de la empresa generalmente se calculan en función del consumo de combustible.
Emisiones de alcance 2
Las emisiones de alcance 2 son aquellas que una empresa genera de manera indirecta a partir de la compra de electricidad y otros tipos de energía. Por ejemplo, estas emisiones pueden ser las que produce una empresa al comprar electricidad para la calefacción y enfriamiento sus instalaciones. La generación de esta energía produce emisiones de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono y metano. Aunque estas emisiones no se producen directamente en las instalaciones de la empresa, las actividades que utilizan la energía comprada provocan indirectamente emisiones de gases de efecto invernadero. Por esta razón, las emisiones de alcance 2 a veces se denominan emisiones indirectas.
Todos los tipos de generación de energía producen emisiones en algún punto de su ciclo de vida. Sin embargo, la cantidad de emisiones puede variar dependiendo del tipo de combustible utilizado y de la eficiencia de la planta de energía. Debido a que existe tanta variación —y porque las emisiones de alcance 2 no ocurren en las instalaciones de la empresa—, las emisiones de alcance 2 pueden ser más difíciles de calcular para las empresas.
Las emisiones de alcance 2 generalmente se calculan de dos formas básicas: el método basado en la ubicación y el método basado en el mercado. En ambos métodos, las emisiones se calculan multiplicando la electricidad comprada por los factores de emisión relevantes.
Emisiones de alcance 3
Las emisiones de alcance 3 incluyen otras emisiones indirectas que no son generadas por las operaciones propias de la empresa, sino dentro de toda la amplitud de su cadena de valor. Esto incluye emisiones de actividades como los viajes corporativos, los desplazamientos de los empleados, la compra de bienes y servicios, la disposición de residuos, y el transporte y distribución de sus productos.
Las emisiones de alcance 3 pueden representar una gran proporción de la huella total de emisiones de una empresa. También son las más difíciles de cuantificar con precisión. Dependiendo de la fuente, las empresas pueden calcular sus emisiones de alcance 3 utilizando datos primarios de sus proveedores o socios, o utilizando datos secundarios como promedios de la industria provenientes de bases de datos publicadas, estadísticas gubernamentales y asociaciones industriales. Por ejemplo, si una empresa química compra materias primas para fabricar pinturas y recubrimientos, podría recopilar datos de emisiones de su proveedor. O bien, podría estimar las emisiones de estas materias primas basándose en los datos promedio de la industria para esos materiales.
¿Por qué es importante realizar un seguimiento de las emisiones de alcance 1, 2 y 3?
Hasta ahora, la mayoría de las empresas se han centrado únicamente en rastrear las emisiones de alcance 1 y alcance 2. Sin embargo, cuando estas empresas profundizan en sus datos, a menudo descubren que una gran parte de su impacto de gases de efecto invernadero proviene de su cadena de valor.
En promedio, las emisiones de alcance 3 representan el 75% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de las empresas. Un buen ejemplo de esto es la industria de los servicios públicos. Una gran parte de estas emisiones proviene del uso de gas y electricidad vendidos a los clientes. Este fenómeno se puede observar en la gráfica a continuación proporcionada por el proveedor de servicios públicos National Grid.
Fuente: National Grid
El seguimiento solo de las emisiones de alcance 1 y alcance 2 ofrece una visión incompleta del impacto climático de una empresa. Por esta razón, muchos organismos reguladores, como la Comisión de Bolsa y Valores de los EE. UU. (SEC) y el Parlamento Europeo, están impulsando a las empresas a divulgar sus emisiones de alcance 3. En la UE, la información sobre las emisiones de alcance 3 pronto será obligatoria para todas las grandes empresas bajo la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés). En EE. UU., la propuesta de la regla sobre divulgación climática de la SEC haría que el reporte de las emisiones de alcance 1 y alcance 2 sea obligatorio. Algunas empresas también estarán obligadas a informar sobre las emisiones de alcance 3.
¿Qué viene a continuación?
Saber la diferencia entre las emisiones de alcance 1, 2 y 3, cómo se calculan y por qué es importante hacerles seguimiento es solo el comienzo. También necesita asegurarse de tener los sistemas adecuados, como un software de gestión de carbono, para poder rastrear y medir las emisiones de su empresa de manera efectiva, sin importar de dónde provengan.