Cap and Trade: Novedades y Perspectivas
En 2017, la administración vigente anunció sus planes de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París, eliminar el Plan de Energía Limpia y frenar otros esfuerzos contra el cambio climático. En respuesta, estados, ciudades y empresas que representan más de la mitad de la economía del país han tomado la iniciativa con planes independientes de tope y comercio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
A nivel global, varios países también han anunciado planes para implementar programas de fijación de precios del carbono.
Un vistazo a lo que sucedió con el cap and trade en 2017:
- Incluso sin una ley federal de cap and trade, EE. UU. ha reducido sus emisiones más rápido y en mayor medida que cualquier otra gran nación. El país ya ha alcanzado la mitad de su compromiso con el Acuerdo de París y la mitad de sus plantas de carbón han cerrado o están en proceso de eliminación.
- Un total de 34 estados de EE. UU. ahora cuentan con planes de acción climática.
- Nueve estados forman parte de laRegional Greenhouse Gas Initiative (RGGI). Estos incluyen Connecticut, Delaware, Maine, Maryland, Massachusetts, New Hampshire, Nueva York, Rhode Island y Vermont. RGGI es el primer programa regulador basado en el mercado en EE. UU. para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Virginia aprobó un plan que lo convertiría en el primer estado del sur con un programa de cap and trade, vinculándolo con la Regional Greenhouse Gas Initiative.
- Hawái se convirtió en el primer estado en aprobar una ley comprometiéndose con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
- La Corte Suprema de California ratificó el plan del estado para reducir el carbono. Además, el estado amplió su programa para comerciar créditos de carbono con Quebec.
- China, el mayor contaminador del mundo, presentó un plan para crear el mercado de carbono más grande del planeta. Si todo avanza según lo previsto, el mercado de emisiones recompensará a las empresas de energía chinas por operar de manera más limpia.
- La Unión Europea anunció planes para reformar su Sistema de Comercio de Emisiones, ya que el actual límite es más alto que la cantidad de carbono producido por las industrias que cubre.
- El Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y los Países Bajos acordaron implementar o evaluar la introducción de una tasa significativa sobre el carbono.
- Ontario, Canadá, lanzó un programa de cap and trade como parte de una estrategia para reducir la contaminación por gases de efecto invernadero en un 15 % por debajo de los niveles de 1990 para 2020.
- Alberta, Canadá, implementó un nuevo impuesto al carbono para los combustibles de transporte y calefacción que emiten GEI. Alberta ya tenía una tasa sobre el carbono para grandes emisores desde 2007.
- En Chile, el impuesto al carbono entró en vigor en 2017, convirtiéndolo en el primer país de Sudamérica en aplicar un impuesto al carbono.
- Sudáfrica retrasó la implementación de un impuesto al carbono y los requisitos de divulgación de emisiones.
Mirando hacia 2018:
- Casi 100 países han expresado interés en unirse a un sistema internacional de fijación de precios del carbono como una forma de cumplir sus objetivos de reducción de emisiones.
- California, Ontario y Quebec vincularán sus programas de cap and trade para crear el mercado de derechos de emisión de carbono más grande de América del Norte. La vinculación comenzará el 1 de enero de 2018.
- Nueva Jersey ha prometido reincorporarse a la RGGI bajo su nuevo gobernador. El estado se retiró previamente de la asociación en 2012.
- El gobierno federal de Canadá planea implementar un precio nacional al carbono en 2018. Las provincias tendrán hasta fin de año para presentar sus propios planes de fijación de precios del carbono.
- México, que recientemente comenzó un programa simulado de comercio de permisos, lanzará un mercado nacional de carbono a finales de 2018.
- La provincia de Columbia Británica, en Canadá, aumentará su impuesto al carbono en $5 por tonelada anualmente y ampliará el impuesto a emisiones fugitivas y quema de residuos forestales.
- Algunos países se han comprometido a participar en la iniciativaCarbon Pricing in the Americas (CPA). Entre ellos están Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, México, California, Washington, Alberta, Columbia Británica, Nueva Escocia, Ontario y Quebec. El CPA es una iniciativa para implementar la fijación de precios del carbono y fortalecer la cooperación regional.
Conclusión
Muchas regiones adoptaron programas de cap and trade en 2017, y se espera que ese número siga creciendo en 2018. A medida que los programas de fijación de precios del carbono se vuelven más comunes, las empresas que logren reducir sus emisiones más rápido obtendrán una ventaja competitiva. Consulta nuestra guía gratuita sobre gestión de riesgos climáticos para obtener más información sobre cómo abordar los riesgos relacionados con el clima.