SGA – Sus comienzos - Lisam

SGA – Sus comienzos

Hoy en día podemos encontrarnos con productos químicos en nuestros hogares, así como también, en nuestro lugar de trabajo. Si bien aportan numerosos beneficios, productos comunes como detergentes, pinturas y solventes, o las sustancias que los componen, pueden ser peligrosas para las personas o para el medio ambiente.

Es por esta razón que gran número de países y organizaciones han desarrollado leyes, reglamentos y resoluciones haciendo hincapié en la transmisión de la información necesaria a los usuarios de productos químicos para un manejo seguro de los mismos.

¿Inconvenientes?

Si bien estas normativas pueden ser similares, cada país es independiente por lo que solemos encontrarnos con diferencias significativas entre los diferentes países. Esta situación complejiza la utilización, clasificación, comercialización y transporte de los productos químicos.

Es en el contexto actual, donde el comercio internacional de productos químicos ha avanzado exponencialmente, que surge la necesidad de contar con programas que garanticen la utilización, transporte y eliminación de productos químicos de manera segura, siempre con el objetivo principal de proteger tanto a las personas como al medio ambiente.

¿Cómo garantizar la seguridad a nivel internacional si se utilizan distintos sistemas de comunicación?

Como consecuencia de esto, se consideró necesario contar con un enfoque internacionalmente armonizado ya que la existencia de distintos sistemas de comunicación del riesgo dificulta una adecuada protección de la salud y del medio ambiente. Por ello, es vital contar con lo que podríamos denominar como un “lenguaje común”.

Para hacer frente a esta problemática se crea el Sistema Globalmente Armonizado de comunicación y etiquetado de productos químicos, el cual se conoce como SGA por sus siglas en español o GHS por sus siglas en inglés Globally Harmonized System, promovido por las Naciones Unidas.

Este sistema SGA contiene los requisitos para la clasificación y el etiquetado de sustancias y mezclas químicas, así como las definiciones, formato y contenido de las Fichas de Datos de Seguridad.

Algo muy importante a mencionar es que el SGA no es legalmente vinculante, sino una recomendación que debe ser implementada por cada país en la legislación propia.

La implementación del Sistema SGA ya es un hecho en una gran cantidad de países (Argentina, Brasil, Chile, México, Unión Europea, Uruguay, USA, Canadá, China, entre otros).

En el caso de Argentina, a través de la resolución SRT 801/15, el SGA fue declarado de carácter obligatorio y sólo está destinado al ámbito de trabajo.

La información oficial sobre el estado de implementación del SGA por país está disponible en el siguiente enlace http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/implementation_e.html

¿Por qué es importante la comunicación de peligros?

El objetivo fundamental de la comunicación de peligros es asegurarse que los empleadores, los trabajadores y la población disponen de información adecuada, práctica, fiable y comprensible sobre los peligros que presentan los productos químicos, con el fin de tomar medidas preventivas y protectoras eficaces para su salud y seguridad. Por consiguiente, la comunicación eficaz de los peligros beneficia a gobiernos, empresas, trabajadores y miembros de la población.

Para conocer más sobre el SGA, seguínos en nuestras redes LinkedIn

Más información: info.ar@lisam.com

Autor

Lisam Argentina