¿Cómo elaborar una Ficha de Datos de Seguridad? - Lisam

¿Cómo elaborar una Ficha de Datos de Seguridad?

El siguiente contenido es específico para Argentina

Comunicación de peligros – Fichas de Datos de Seguridad (FDS)

Una FDS es una herramienta eficaz y bien aceptada para comunicar los peligros de los productos químicos y puede utilizarse para proporcionar información sobre sustancias o mezclas.

Conforme al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA o comúnmente conocido como Libro Púrpura), la Ficha de Datos de Seguridad debería proporcionar información completa sobre una sustancia o mezcla para su empleo y utilización en el lugar de trabajo.

Tanto empresarios como trabajadores la utilizarán como fuente de información sobre peligros, incluidos los peligros para el medio ambiente. Además, la FDS supone una fuente importante de información para otras audiencias a las que quiere llegar el SGA.

¿Cuáles son los criterios para determinar si debería prepararse una FDS?

Habría que preparar una FDS para todas las sustancias y mezclas que cumplan con los criterios armonizados del SGA para los peligros físicos, para la salud o para el medio ambiente y para todas las mezclas que contengan componentes que satisfagan los criterios de carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción o toxicidad específica de órganos diana en concentraciones que superen los límites de concentración para las FDS especificadas.

Igualmente, tal y como se señala en el Libro Púrpura, puede haber casos en que los datos de peligro disponibles justifiquen la clasificación sobre la base de otros límites de concentración distintos de los genéricos. Cuando se usen esos valores de corte específicos para la clasificación, debería también cumplirse con la obligación de preparar una FDS.

Formato y Contenido de las FDS

La FDS estará entonces compuesta por 16 los epígrafes siguientes en el orden indicado:

SECCIÓN 1: Identificación del producto

Identificando la sustancia o mezcla, los usos recomendados e indicando el nombre del proveedor e información de contacto incluyendo un número de teléfono en el que se le puede localizar en caso de emergencia.

SECCIÓN 2: Identificación del peligro o peligros

Describiremos los peligros de la sustancia o mezcla y los elementos de la etiqueta del SGA (palabras de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia) asociada a esos peligros. También se debería incluir un breve resumen o conclusión de los datos facilitados.

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes.

Identificaremos el o los componentes del producto. Vamos a diferenciar en el caso de sustancias o mezclas.

Sustancias:

Indicaremos la identidad química de la sustancia (ese nombre puede ser el mismo que el identificador SGA del producto), nombre(s) común(es) o sinónimo(s) de la sustancia, cuando proceda y el número CAS u otros identificadores únicos de la sustancia.

Deberemos identificar todas las impurezas y/o aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia. 

Mezclas:

Para el caso de mezclas deberemos indicar el nombre químico, el número de identificación y la concentración o gama de concentraciones de todos los componentes peligrosos para la salud o el medio ambiente según los criterios del SGA que estén presentes en cantidades superiores a su valor umbral.

Las concentraciones de los componentes de una mezcla deberán escribirse mediante porcentajes exactos o en rango de porcentajes en orden decreciente por masa o volumen.

Fabricantes o proveedores pueden optar por enumerar igualmente todos los ingredientes, incluidos los no peligrosos.

SECCIÓN 4: Primeros auxilios.

Informaremos los primeros auxilios que una persona no formada puede dispensar sin utilizar equipo perfeccionado y sin disponer de una amplia selección de medicamentos. Por lo que, si se necesitará atención médica, habrá que indicarlo en las instrucciones y precisar en qué medida es urgente.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

Esta sección hace referencia a las medidas que se han de tomar para luchar contra un incendio causado por la sustancia o mezcla, o que se produce en su entorno.

También indicaremos todas las medidas de protección que deben tomarse en la lucha contra un incendio.

SECCIÓN 6: Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

Recomendaremos las medidas que se deben tomar en caso de vertidos, fugas o pérdidas con el fin de prevenir o reducir al máximo los efectos adversos sobre las personas, los bienes y el medio ambiente.

Indicaremos precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia ya sea para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia o para el que sí que lo sea.

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

En esta sección se ofrecerán indicaciones sobre prácticas seguras de manipulación que reduzcan al mínimo los peligros potenciales que presenta la sustancia o mezcla para las personas, los bienes y el medio ambiente.

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección personal

Algunos epígrafes hacen referencia a información de índole nacional o regional, por ejemplo, los “límites de exposición ocupacional”.

El término “límite(s) de exposición ocupacional” se refiere a los límites en el aire del lugar de trabajo o a los valores límite biológicos, por lo cual es esta sección y cuando se disponga de ellos, deberán enumerarse con anotaciones para cada sustancia y para cada uno de los componentes de la mezcla. Es decir que, si existiesen límites de exposición ocupacional en el país o región donde se vaya a usar la FDS, deberían indicarse. Asimismo, se deberá señalar la fuente de los valores límite. Lo mismo para los valores límite biológicos.

Indicaremos a su vez los controles técnicos apropiados o de ingeniería los cuales deberían guardar relación con los modos previstos de utilización de la sustancia o mezcla.

SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

Se deben presentar las propiedades físico-químicas del producto, como color, olor, punto de inflamación, densidad, solubilidad, viscosidad, entre otras.

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

Esta sección indicará la estabilidad y reactividad del producto, las condiciones que deben tomarse para evitar reacciones peligrosas y mencionares materiales incompatibles.

SECCIÓN 11: Información toxicológica

Se proporcionará información toxicológica sobre el producto; resultados de los estudios que confirman las clasificaciones de peligro para la salud que se dan en la sección 2 y los síntomas e información sobre las vías probables de exposición.

SECCIÓN 12: Información ecotoxicológica

La información que se facilite en esta sección servirá para evaluar el impacto ambiental de la sustancia o mezcla si se libera en el medio ambiente debiendo contener los resultados del estudio sobre los peligros ambientales y los efectos nocivos sobre el medio ambiente acuático.

SECCIÓN 13: Información relativa a la eliminación de los productos

Esta sección indicará las precauciones que se deben tomar al desechar el producto y/o su recipiente, así como las leyes aplicables para dicha eliminación.

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte

En esta sección se proporciona información básica sobre la clasificación para el transporte o la expedición de una sustancia o de una mezcla peligrosa por carretera, ferrocarril, mar o aire.

Se deberá indicar, por ejemplo, el número ONU (Organización de las Naciones Unidas); el número de identificación de cuatro cifras de la sustancia u objeto; la designación oficial de transporte de las Naciones Unidas, la clase(s) relativas al transporte y el grupo de embalaje/envasado si se aplica.

SECCIÓN 15: Información sobre la reglamentación

Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para el producto de que se trate.

SECCIÓN 16: Otras informaciones

Proporcionaremos en esta sección cualquier información que consideremos pertinente para la preparación de las FDS. Se trata de incorporar otra información que no figure en las secciones 1 a 15 de las FDS.

¿Está usted cumpliendo efectivamente con los requisitos de la Resolución SRT Nº 801/2015?

Ahora su empresa puede cumplir con los requisitos del SGA creando FDS y etiquetas de una manera fácil, flexible y a un costo accesible.

La solución empresarial de Lisam, ExESS® crea, maneja y distribuye fichas de datos de seguridad y etiquetas para los principales mercados de comercialización. Maneja bases de datos totalmente integradas con frases en conformidad con las regulaciones argentinas y con la información necesaria para el transporte de sustancias y materiales peligrosos.


Construido con tecnología flexible y escalable de Microsoft.NET. ExESS® brinda una solución para el manejo de datos de seguridad a nivel global, que además es fácil de utilizar y puede adaptarse a las necesidades de cada empresa. Los usuarios cuentas con una interfaz disponible en múltiples idiomas y la posibilidad de generar documentos en más de 50 idiomas.


ExESS®Cumplir con las normativas nunca fue tan sencillo. 

Autor

Lisam Argentina